Programas
– enero 13 2020
Aldeas Infantiles SOS convoca a Seminario sobre la importancia del trabajo preventivo para disminuir las desigualdades y vulneraciones
El encuentro se realizará el próximo martes 14 de enero a las 09:00 en el Auditorio CEDUC de la Universidad Católica del Norte y reunirá a diversos actores sociales para dar a conocer las experiencias del trabajo social comunitario, como un medio efectivo para el bienestar y el fortalecimiento de la participación de las personas como agentes de cambios de la sociedad.
Antofagasta. - El trabajo social comunitario busca acompañar a las comunidades más vulnerables y alcanzar así un bienestar social colectivo, más en el contexto en el que está Chile de tanta convulsión y movilización ¿Cuántas personas en medio de todo lo que está ocurriendo han conocido a sus vecinos, a personas que viven en sus barrios y nunca habían conversado? Justamente, es lo que busca este espacio, que se reflexione sobre la importancia del trabajo territorial en la prevención y erradicación de problemáticas sociales, así como también abordar cómo el deporte y la recreación contribuyen al fortalecimiento de comunidades. Además, se pretende visualizar la Intervención social comunitaria como una estrategia eficaz en la prevención y erradicación de la violencia contra la niñez y las juventudes.
Desde el 2018, el Programa de Fortalecimiento Familiar que ejecuta Aldeas Infantiles SOS en Antofagasta, trabaja en el Macrocampamento Balmaceda, uno de los más grandes de Chile, compuesto por más de 900 familias que no cuentan con una solución habitacional. En ese año, se levantó un diagnóstico comunitario y con ello, se dio inicio a un proceso de trabajo en el territorio, con las familias y los niños, niñas y adolescentes, mediante las Juntas de Vecinos y Comités de Vivienda, donde trabajan en conjunto con las familias para generar cambios.
En dicho diagnóstico, se detectaron diferentes factores de riesgo, tanto a nivel comunitario como familiar, tales como migración irregular, violencia familiar, débil organización comunitaria, acceso limitado a sistemas de salud preventiva, entre otros. Dentro de las cifras levantadas, se evidenció que un 52% de los niños y jóvenes que viven en este campamento son migrantes, provenientes principalmente de Bolivia. Referente al derecho a la salud, se acreditó que un 21% de los menores de edad no presenta al día su control de niño sano, pues no cuenta con acceso a la red de salud local y, además, un 7% de ellos presenta un riesgo nutricional.
En ese marco, se elaboró un Plan de Intervención 2019 - 2020, el que fue presentado y difundido mediante una actividad, logrando un mayor compromiso entre los Comités de Vivienda, el Programa y las diferentes redes de colaboración, quienes, en sus labores institucionales, están aportando para lograr los objetivos.
Esta intervención contempla el trabajo en Promoción de Derechos de la niñez, mediante actividades relacionadas al deporte, a la música y al teatro, fortalecimiento de la autonomía familiar, desarrollo de las organizaciones comunitarias y acciones en prevención de la violencia de género.
Desde Aldeas Infantiles SOS, Elías Huerta, director del Programa de Fortalecimiento Familiar señaló que “como sociedad en Chile las políticas públicas están muy orientadas a reaccionar y no a prevenir en la protección de los derechos de los niños. Si se trabajara en disminuir las cifras alarmantes que tenemos hoy de manera preventiva, el panorama sería distinto. Por lo mismo, el Programa de Fortalecimiento de Antofagasta busca insertarse en un territorio y trabajar en una comunidad de manera integral tomando en cuenta a los jóvenes, niños, y a la comunidad y este Seminario busca agrupar a aquellas organizaciones que trabajen en estos temas para prevenir problemas sociales”.
Como resultado y aprendizajes de las acciones realizadas en el año 2019, se definió necesario generar un espacio que permita dar a conocer los diferentes ámbitos y experiencias del trabajo social a nivel territorial y comunitario, buscando relevar la importancia de este nivel de intervención social como un medio efectivo para el bienestar, cohesión social y fortalecimiento de la participación de las personas como agentes de cambios que la sociedad chilena requiere. También, se propone exponer la experiencia del Programa de Fortalecimiento Familiar de Aldeas Infantiles SOS Chile, dando a conocer de qué manera esta línea programática busca desarrollar comunidades que tengan la capacidad de proteger a sus niños y niñas, previniendo que las vulneraciones de Derechos lleguen a instancias de mayor gravedad, requiriendo de la intervención pública y judicial para su correcto abordaje.
El Seminario contará con expositores como Fabián Ossandón, Presidente Fundación AntofaSegura; Ricardo Benítez, Presidente Comité de Vivienda Integración Latina; Javier Escobar, Coordinador Regional Antofagasta; Fundación Fútbol Más, además se los organizadores, entre otros. Se espera, además, la presencia de autoridades regionales.
Te esperamos el martes 14 de enero a las 9 am en el Auditorio CEDUC de la Universidad Católica del Norte. Reserva tu cupo en http://www.observaderechos.cl/site/?page_id=1907.