Foro ECOSOC 2025
– mayo 9 2025
Jóvenes egresados marcan la agenda: llaman a políticas inclusivas en el Foro ECOSOC 2025
Se acordaron los ejes centrales para garantizar una transición a la adultez basada en autonomía progresiva, acompañamiento integral y políticas intersectoriales sin exclusiones.
Bajo el auspicio de Aldeas Infantiles SOS Internacional, con el respaldo de la Misión Permanente de Chile ante la ONU, el Ministerio de Juventud e Infancia de España, la Misión Permanente de Uruguay, la Universidad Pontificia Comillas y la Red Latinoamericana de Egresados de Protección, se celebró el panel “Impacto y Colaboración: Elaboración de Políticas Para y Con Jóvenes Egresados del Sistema de Protección en Iberoamérica”. El objetivo central fue recoger las voces de los propios jóvenes y trazar orientaciones prácticas para acompañar su transición a la adultez.
En este evento paralelo al Foro mundial de la Juventud del ECOSOC 2025, se dialogó sobre la importancia de que los jóvenes que cumplen 18 años en residencias de protección cuenten con acompañamiento integral para su proceso de transición hacia la vida adulta, en distintos ámbitos relacionados con continuidad en su atención en salud mental, , continuidad de estudios, inclusión laboral y vinculación con redes públicas y sociales, sin exclusiones ni condiciones. En este marco, Aldeas Infantiles Internacional presentó los Estándares internacionales y recomendaciones sobre el derecho al egreso de NNAJ privados del cuidado parental
Una de las exponentes fue Paulina Fernández, directora de abogacía y estudios de Aldeas Infantiles SOS Chile, quien hizo hincapié en que la edad no puede ser la razón por la cual el Estado deja de proteger. “Es fundamental hacer un llamado al gobierno de Chile para patrocinar la propuesta de cambios a la Ley 21.302 que crea el Servicio de Protección y extender el acompañamiento hasta los 21 años, sin condicionar su continuidad a estudios”, detalló.
Al final del evento, se presentó un video en que jóvenes de 15 países de la región presentaron la declaración, en que subrayaron la siguientes necesidades:
- Programas universales de preparación (entre los 12 y los 17 años) que fortalezcan habilidades para la vida y normalicen la cotidianeidad más allá del entorno de cuidado.
- Acompañamiento post‑18 (hasta los 24 años) bajo un enfoque de derechos humanos, que integre a todos los ministerios (Vivienda, Educación, Trabajo, Servicios Sociales) y garantice respuestas intersectoriales.
- Estrategias diferenciadas e interseccionales, adaptadas a jóvenes con discapacidad, indígenas, afrodescendientes o migrantes, a través de planes individualizados y acciones grupales que fortalezcan sus redes de apoyo.
Próximos pasos
Los jóvenes asistentes hicieron un llamado urgente a los Estados y organismos multilaterales a diseñar e implementar políticas públicas de cuidado alternativo que garanticen el principio de necesidad e idoneidad, el derecho a vivir en familia y las condiciones adecuadas para un cuidado de calidad. Así como, políticas específicas de egreso acompañado que aseguren una transición gradual y planificada, con apoyo
psicosocial, económico y protección social, garantizando el ejercicio pleno de nuestros derechos durante todo el proceso de autonomía.
Invitaron a todos los gobiernos, sociedad civil y sector privado a sumarse a este esfuerzo y asegurar que ningún joven egresado quede sin el apoyo necesario para construir su proyecto de vida con dignidad y derechos plenos.
Para más información, puedes revisar el documento con la declaración oficial, pinchando el siguiente enlace:
declaración oficial aquí